Los agrotóxicos matan: Experiencia en Paraguay

8 enero, 2025
Escrito por

La lucha contra los agrotóxicos en Paraguay se remonta prácticamente al inicio de la incursión de la soja transgénica, acompañada de su paquete tecnológico. Este paquete incluye el uso de fertilizantes, insecticidas, plaguicidas y otros secantes que, junto a otros elementos, han generado una constante confrontación con la población campesina. 

Aunque esta confrontación ha variado en intensidad a lo largo del tiempo, ha estado marcada por el poder económico y político con el que se impuso el modelo del agronegocio en el país. Este modelo avasallante se instaló con fuerza en el territorio, desplazando comunidades enteras.

Durante los primeros cinco años, se estimaba un desplazamiento del 9 % de la población rural, pero hoy en día las estadísticas indican que ese porcentaje es mucho más alto. En este contexto, la resistencia ha adoptado diversas formas, intensificándose especialmente con la lucha encabezada por la Organización de Mujeres Campesinas e Indígenas (CONAMURI) tras el trágico fallecimiento de Silvino Talavera, un niño de once años, hijo de una compañera, a causa de fumigaciones con agrotóxicos.

Este lamentable suceso motivó una intensa campaña denominada «Justicia para Silvino», que llevó su caso ante la justicia. Aunque se logró una sentencia favorable, la condena finalmente no se cumplió.

En consecuencia, este resultado invitó a que otras organizaciones y el campesinado en general, tuviera mayor resistencia porque el impacto que tienen los agrotóxicos tanto en la salud humana como en los animales domésticos y el ganado ha sido sumamente negativa e impresionante en el territorio. 

Además de perjudicar la economía campesina, el impacto en la biodiversidad y en las especies frutícolas. Es así que este hecho en Paraguay ha significado un gran impulso para afianzar la lucha contra los agrotóxicos en la región sudamericana.

Desde CONAMURI y la CLOC-Vía Campesina, el debate se fue avivando a partir de las acciones de esta lucha. La memoria de Silvino Talavera hoy forma parte de la mística de las organizaciones del continente y donde quiera que su nombre se pronuncia, se transmite un ferviente deseo de justicia. En el marco de la VI Conferencia de La Vía Campesina, que se realizó en Indonesia en 2013, las organizaciones de nuestra región presentaron la Campaña Continental contra los Agrotóxicos y por la Vida, cargando ya un gran cúmulo de experiencias en denuncias y acciones en torno a los impactos del modelo de producción hegemónico.

Este hecho también permitió la conformación de la Coordinadora Nacional de Víctimas de Agrotóxicos, donde se aglomeraban organizaciones campesinas, indígenas, barriales y entidades estatales que realizaban denuncias por atropellos sufridos en las comunidades rurales debido a la fumigación con pesticidas. Esta articulación dio paso al nacimiento de Ñamosêke Monsanto, plataforma que cumplía las mismas funciones de visibilizar la situación que se presenta en las áreas afectadas por el agronegocio y que no siempre tienen espacio en la prensa masiva.

La resistencia de la gente ha sido muy impactante y desde las organizaciones se ha percibido que en estos últimos tiempos los agrotóxicos han sido utilizados profusamente para expulsar a las comunidades. Ha habido casos en los que se ha fumigado a comunidades indígenas sin contemplación. Por ello en la actualidad se ha retomado esa lucha porque en el caso de la salud el aumento del cáncer relacionado al uso de pesticidas es cada vez mayor.

Lea el documento en el siguiente enlace: https://nyeleniglobalforum.org/es/2024/12/31/los-agrotoxicos-matan-experiencia-en-paraguay/

No te lo pierdas