Victoria histórica para los pueblos indígenas de Pará

12 febrero, 2025
Escrito por

Este miércoles, comunidades indígenas del norte de Brasil celebraron la revocación de la Ley 10.820/2024, la cual amenazaba gravemente la educación presencial en comunidades indígenas, rurales y quilombolas del estado. 

Tras 30 días de ocupación del edificio de la Secretaría de Educación del Estado en Belém, el movimiento indígena logró forzar al gobernador Helder Barbalho a dar marcha atrás con su propuesta.

La Asamblea Legislativa de Pará (Alepa) fue el escenario donde, con cantos ancestrales y una presencia masiva, se aprobó por unanimidad la derogación de la ley. Los indígenas, junto con profesores y miembros de la sociedad paraense, celebraron esta conquista histórica frente al legislativo estatal.

El cacique Dadá Borari expresó la importancia de este logro, anunciando la creación de una mesa negociadora permanente para continuar mejorando la educación en las comunidades indígenas. Aunque la ocupación del edificio llega a su fin con la evacuación programada, el movimiento asegura que seguirá activo para defender otros derechos fundamentales.

Además de la derogación de la ley, el movimiento exige la destitución del secretario de Educación, Rossieli Soares, acusado de acosar moralmente y desmantelar la educación pública en Pará. 

La diputada Lívia Duarte destacó el ejemplo de resistencia y determinación mostrado por los pueblos indígenas durante estos 30 días, subrayando que los derechos no son negociables y deben ser conquistados con fuerza y determinación.

El diputado estadual Carlos Bordalo contextualizó esta victoria dentro de un proyecto más amplio que busca socavar los derechos indígenas y facilitar la explotación de sus territorios por intereses comerciales. Según Bordalo, la ley revocada formaba parte de una estrategia para debilitar a los pueblos originarios, similar a políticas anteriores que han afectado gravemente su autonomía y sostenibilidad.