Científicos cuestionan propuesta teórica de Nature sobre ‘modificación genética heredable’.

21 enero, 2025
Escrito por

Desde su canal de Telegram, en el que se dedica a difundir sus conocimientos científicos, la bióloga venezolana Gabriela Jiménez puso el dedo en la llaga de una discusión añosa sobre la posibilidad de la edición genética de los seres humanos, a partir de una reciente publicación de la distinguida revista Nature.

Esta revista, dedicada a la divulgación de ciencia, ha generado un intenso debate en la comunidad científica al publicar un artículo teórico que propone la edición múltiple y heredable de genes en embriones humanos mediante tecnología CRISPR, una propuesta que expertos califican como «científicamente inabordable» y «éticamente cuestionable».

El estudio, liderado por el filósofo y bioeticista Julian Savulescu, presenta un modelo matemático que especula sobre la posibilidad de modificar múltiples localizaciones del genoma en embriones humanos. El objetivo declarado sería seleccionar variantes genéticas específicas asociadas a características beneficiosas para crear personas «más sanas, longevas y menos propensas a desarrollar enfermedades».

La propuesta ha sido duramente criticada por la comunidad científica, que señala la falta de evidencias experimentales y las múltiples evidencias contrarias existentes. Los expertos subrayan que el artículo parece ignorar los riesgos ya documentados en intentos previos de edición genética en embriones humanos, como el caso del científico He Jiankui en 2018, que resultó en el nacimiento de tres niñas con alteraciones genéticas no deseadas que requieren supervisión médica permanente.

«La mayoría de las estrategias terapéuticas actuales que utilizan CRISPR no intentan corregir ni modificar genes, sino inactivarlos», señalan los críticos, destacando que el estudio no considera factores cruciales como la epigenética, el estilo de vida, la dieta y las interacciones ambientales. Además, no contempla las complejas interacciones entre variantes génicas ni su comportamiento diferencial en distintos genomas.

La publicación del artículo por Nature ha sido calificada como «incomprensible e inaceptable» por diversos científicos, quienes advierten que este tipo de especulaciones teóricas sin base científica sólida pueden generar desconfianza hacia la comunidad científica. El editorial que acompaña al artículo ha sido descrito como «parcialmente positivo», en lo que algunos interpretan como un intento de justificar la controvertida decisión de publicar el estudio.

Los expertos enfatizan que el patrimonio genético humano, caracterizado por su diversidad y complejidad, requiere protección en términos de identidad, integridad, intimidad y diversidad genética. Asimismo, insisten en que cualquier discusión ética sobre innovaciones en este campo debe basarse en evidencias científicas sólidas, no en especulaciones teóricas.

La controversia subraya la necesidad de mantener un equilibrio entre el avance científico y la responsabilidad ética en la investigación genética, especialmente cuando se trata de modificaciones heredables que podrían afectar a generaciones futuras.

No te lo pierdas