Venezuela y su futuro con nombre de parroquia

Una galería aérea se suma al esfuerzo en organización popular que ha hecho San Agustín, conocida como la parroquia cultural de Caracas.
3 octubre, 2024
Escrito por

Con una población aproximada de 47 mil habitantes, ubicada en pleno centro de la capital venezolana, la parroquia San Agustín cuenta con organizaciones de base que se han articulado con el sector público y privado para impulsar planes de desarrollo que a mediano plazo den respuesta a las prioridades de la comunidad.

Cinco fotografías ubicadas en los techos anuncian que algo se está gestando, las imágenes hablan de afrovenezolanidad y entran en la mirada de quienes se trasladan en el Metrocable San Agustín, un sistema teleférico puesto en marcha por la Revolución Bolivariana hace 14 años.

“Cambia el paisaje cuando la gente mira una galería de fotografía. Ese es el espíritu,  la gente que se ha involucrado en la comunidad. Es bonito hacer el recorrido por el barrio porque además esto va acompañado de murales, no es simplemente la foto galería como tal, sino que está llena de murales y hay gente que se acerca a los muralistas, van y pintan, quieren pintar en el barrio, quieren participar. Tenemos una oportunidad de oro para hablar de lo que somos y de lo que queremos ser y para dónde vamos con esta historia” nos cuenta Félix Gerardi, mientras guía al equipo de 4 gatos por el barrio.

Lo más importante de todo esto, es que está aconteciendo dice Gerardi, él es uno de los fotógrafos que participa en la galería aérea, es de San Agustín y como parroquiano habla desde la realidad de un país que sortea las dificultades en busca del sustento. Venezuela es uno de los países que sobrevive bajo medidas coercitivas unilaterales por parte de los Estados Unidos y sus aliados europeos.

La primera foto galería aérea de San Agustín es parte del plan Sembrando Colores que además de la muestra fotográfica incluye un proyecto para la recolección y tratamiento de desechos, transformación de barrancos y un taller de procesamiento de materiales para crear empleo femenino.

El proyecto se llama San Agustín juega limpio y busca además “retomar un personaje que existió en San Agustín hace unos 30 años atrás, que eran los mochileros que pasaban casa por casa recogiendo los desechos domésticos. Es un proyecto que tiene que ver con educación e información en el tema ambiental” nos explica Reinaldo Mijares, integrante de la fundación 100% San Agustín que tiene ya siete años realizando la ruta turística Cumbe Tours.

En la galería aérea participan también Audio Cepeda y Rodrigo Benavides, ambos premios nacionales de fotografía; el artista visual Miguel Herrera; y Felicia Liendo, una novel fotógrafa, del interior del país: “de Barinas para el mundo” presentada así -con emoción- por Gerardi.

La iniciativa tiene un poder gratificante intrínseco que pasa por la participación de la comunidad en aquello que se va gestando en alianza con el Estado y el sector privado. En esta primera fase, se suman también obras de muralismo de 12 artistas plásticos venezolanos.

“Tenemos la oportunidad, primero, los parroquianos de disfrutar de algo diferente que no existe en el planeta; y segundo, el orgullo de ser parroquiano y que yo esté aquí, eso para mí, de verdad, es mucha emoción. Además de entender un poco que estamos construyendo un imaginario de ser venezolano” destaca Félix Gerardi.

Como la parroquia cultural y musical de Caracas es conocida San Agustín, su población fue conformada con la llegada de familias del norte del país, en su mayoría del noreste del estado Miranda, de Barlovento, un pueblo de afrodescendientes con una memoria ancestral de antepasados esclavizados que trajo consigo una herencia de trabajo colectivo.

Foto: Francisco González

“50 años mínimo de trabajo tiene este barrio pero no hay que negar, no hay manera de negar, más bien reivindicamos que a partir de la llegada del gobierno Bolivariano, del presidente Hugo Rafael Chávez Frías, se potenció con mucha más fuerza el trabajo organizativo de nuestro barrio, el trabajo de base, en el territorio” resalta Reinaldo Mijares.

La primera galería aérea de Venezuela cuenta con el apoyo del Instituto Marca País, al Metro de Caracas, al Banco Digital de Trabajadores, a la empresa de tecnología Vnet, a la agencia turística Hover Tours y el trabajo del centro cultural y deportivo Mi Futuro junto a otras organizaciones de base que hacen vida en el territorio.

En San Agustín te damos un abrazo

San Agustín se sitúa en el centro de la capital venezolana, la parroquia en su zona Sur está integrada por una serie de barrios que poblaron las montañas; uno de ellos es Marín, barrio que cuenta con una destacada historia de organización en torno a la música y las artes.

Marín fue cuna de músicos, cantantes y percusionistas, que hicieron vida en agrupaciones como El Trabuco Venezolano, el Grupo Niche de Colombia y de las orquestas de La India en Nueva York, de Eumir Deodato de Brasil y de Oscar D´León.

El Teatro Alameda, ubicado en la avenida Ruiz Pineda con La Tercera de Marín, fue recinto de paso obligatorio para importantes luminarias de la música de los años 50. Podemos nombrar algunos de los más connotados, como Benny Moré, La Sonora Matancera, Kid Gavilán y Jorge Negrete” así lo cuenta Rafael Quintero en su libro Vivir en Marín.

La familia Quintero es referente ineludible en la historia musical y combativa de la parroquia caraqueña y de“un puñado de jóvenes que se constituyeron en una vanguardia de la negritud en Venezuela y América. El Grupo Madera1.

El Afinque de Marín (1980), del cineasta venezolano Jacobo Penzo, rinde homenaje a la resistencia de los habitantes de San Agustín que evitaron una anunciada desocupación del barrio. Con la música del Grupo Madera, este corto documental retrata procesos transitados a mitad de los setenta por la izquierda en Venezuela.

Cuando vengan a San Agustín deben tener muchísimo cuidado porque al menor descuido les damos un abrazo” es la frase de bienvenida al barrio, el humor es huella del avance que en términos de seguridad y calidad de vida ha logrado San Agustín, poblado que en la década de los noventa llegó a ocupar el tercer lugar en índices de violencia en el Distrito Capital y que mediante la organización ha dejado esos indicadores atrás.

Referencias

  1. Quintero, Rafael. Vivir en Marín, Fundación Editorial El perro y la rana, 2007. ↩︎

No te lo pierdas