En distintos municipios y corregimiento de la región, se concentraron plataformas de defensa de los derechos humanos, organizaciones campesinas e indígenas, la iglesia católica y colectivos de la sociedad civil que organizaron una visita al Catatumbo para impulsar una agenda de paz en esa región colombiana, impactada por una crisis humanitaria por cuenta del enfrentamiento armado un muchas de sus zonas rurales.
La Caravana por la Paz #AbracemosAlCatatumbo movilizó también a la Comisión de Paz del Senado de la República de Colombia para celebrar una sesión especial que permita atender las diversas iniciativas que se han planteado para desescalar el conflicto, atender a las víctimas y trazar una hoja de ruta que permita el retorno con garantías a la población desplazada.
«¡La unidad y la solidaridad se hacen presente en la caravana humanitaria!
Desde el terminal de Tibú, parte la caravana humanitaria hacia el municipio de El Tarra, en una muestra de apoyo y compromiso con las comunidades campesinas y la búsqueda de paz en el Catatumbo.
Esta… pic.twitter.com/AC6MuaUmKb
— AscamcatOficial (@AscamcatOficia) February 4, 2025
A la cabeza de la Caravana está la Defensoría del Pueblo, que también lidera esta iniciativa que intenta dar respuesta a los desafíos que en materia de derechos humanos exige una vez más esa región, históricamente azotada por la disputa territorial de grupos guerrilleros, paramilitares y las fuerzas del Estado.
La Defensora del Pueblo @MarnIris acompaña a las organizaciones sociales, de mujeres y de derechos humanos en la Mesa Humanitaria de Construcción de Paz del Catatumbo, en El Tarra.
Estamos escuchando a líderes y lideresas de los procesos sociales de la región, así como a… pic.twitter.com/fpitbD9KH1
— Defensoría del Pueblo (@DefensoriaCol) February 4, 2025
En esencia, la caravana busca plantear alternativas a la crisis que afrontan los diez municipios que conforman ese enclave fronterizo con Venezuela y evaluar el avance de los compromisos que se han acordado en ocasiones anteriores para solucionar los problemas de ese territorio.
Muy temprano llegaron las delegaciones a El Tarra con el fin llevar también ayudas inmediatas, analizar la situación de derechos humanos en el territorio, acompañar a las víctimas e insistir en el llamado a una solución política y dialogada del conflicto armado.
De acuerdo con las palabras del Senador Iván Cepeda, integrante de la Comisión de Paz y miembro del equipo negociador del gobierno en la mesa de diálogos con el ELN, la visita a esa zona expresa “nuestra voz de aliento, solidaridad y presencia con las comunidades de esta martirizada zona del país. Nuestro llamado a los grupos armados para que cesen de inmediato su accionar violento que afecta gravemente a la población y que decidan por la paz.”
⚠️🎥 #CatatumboEsColombia | El senador por el @PactoCol, @IvanCepedaCast, hace llamado al ELN y otros grupos violentos «a que cumplan» los acuerdos firmados y se «respete a la población» del Catatumbo 👇. pic.twitter.com/NkPjWT1ybV
— Senado de la República 🇨🇴 (@SenadoGovCo) February 4, 2025
Los asuntos centrales tratados en la sesión de la Mesa Humanitaria del Catatumbo incluyen un análisis profundo de la situación de crisis social, política, ambiental y económica, una renovación del llamado a proteger la vida y seguridad de líderes y lideresas, además de firmantes de paz que habitan el territorio; diseño y ejecución de un plan de acción que permita atender las problemáticas actuales y encarar los compromisos que se han pactado con El Catatumbo desde hace décadas y que sus pobladores siguen esperando.
El Catatumbo es una región que ha aportado a la implementación del Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Juan Manuel Santos y la extinta guerrilla de las Farc en 2016. Allí habitan firmantes de paz y comparten vecindad con uno de los espacios que sirven de transición y retorno de los excombatientes a la vida civil, con el espacio de Caño Indio. Por esa razón las organizaciones sociales que acuden a la Mesa Humanitaria exigen ajustar el cumplimiento del Acuerdo y garantías para los mínimos humanitarios necesarios para que retorne la paz.
Inicia la #MesaHumanitariaCatatumbo con la participación de más de 500 campesinos y campesinas de la región 🧑🏻🌾👩🏻🌾 Expresiones sociales exigen la implementación del Acuerdo Final de Paz y el cumplimiento de los Mínimos Humanitarios #PazCatatumbo #AbracemosAlCatatumbo pic.twitter.com/Ohrt5GzpA2
— CCALCP (@ccalcp) February 4, 2025
Desde el 16 de enero de este año, el enfrentamiento armado entre la guerrilla del ELN y disidencias del frente 33 de las Farc ha dejado más de 40 mil desplazados y 41 asesinatos, según las cifras oficiales. En horas recientes, las partes en disputa por el territorio, han declarado estar de acuerdo con las acciones humanitarias y se han comprometido a respetar las atenciones a la población.