Paro departamental indefinido en La Guajira

10 febrero, 2025
Escrito por
Coordinadora Campesina, Étnica y Popular

Organizaciones sociales y campesinas del departamento de La Guajira, al norte de Colombia, iniciaron jornadas de manifestaciones, para reclamar por el incumplimiento de varios compromisos en materia de política pública social, agrícola, ambiental entre otros aspectos que afectan a los habitantes de esa región del país.

La Coordinadora Campesina, Étnica y Popular, junto a otras organizaciones sociales y firmantes del Acuerdo de Paz de 2016, impulsan el paro indefinido en reclamo de la pronta solución de varias problemáticas que aquejan la región desde hace varias décadas, como las deficiencias en la provisión de servicios públicos, la falta de acceso a tierras con vocación agrícola, la amenaza de la explotación minera de compañías multinacionales, hechos de corrupción en las entidades públicas —en especial las departamentales —, además de un rosario de conflictos sociales.

En un comunicado de cinco puntos, la coordinadora social detalla que hace una invitación al gobierno nacional para que haga presencia institucional en la que se sienten a dialogar con los manifestantes y se establezcan varias mesas de trabajo que marquen la ruta para abordar las posibles soluciones estructurales a las distintas problemáticas del sur del departamento.

Desde la madrugada del lunes 10 de febrero se instalaron bloqueos en las principales carreteras de los municipios de Urumita, San Juan del Cesar, Barrancas, Riohacha y Maicao generando parálisis vial en todo el departamento, como mecanismo de presión para que las autoridades se presenten cuanto antes.

Insisten en afirmar que las protestas obedecen al abandono en el que el gobierno central tiene a La Guajira y por esa razón el pueblo organizado del departamento acude a las vías de hecho.

“Es un problema de vieja data”, expresa uno de los manifestantes, “pero que ha venido en aumento y hoy por hoy no sabemos los guajiros si estar sobre tanta riqueza es una bendición o la mayor de las desgracias”. Además, recuerda los sistemáticos incumplimientos por parte de la multinacional Cerrejón, explotadora de la mayor mina de carbón a cielo abierto del continente, El Cerrejón.

La plataforma de organizaciones sociales denuncia también la negligencia y hasta alianzas de los entes territoriales con las instancias obligadas a cumplir los compromisos con la región.

Entre otras medidas urgentes y eficaces, exigen el monitoreo estricto y control sobre la solicitud de explotación minera de carbón en el territorio del municipio San Juan del Cesar, que podría contaminar el manantial de Cañaverales y poner en riesgo la seguridad alimentaria de sus pobladores pues la industria del carbón acabaría con la principal fuente de agua en esa zona que acabaría por envenenar las zonas cultivables.

 

 

No te lo pierdas