Indígenas y docentes brasileros ocupan por décimo día consecutivo la Secretaría de Educación del Estado de Pará

23 enero, 2025
Escrito por


Cientos de manifestantes se mantienen en el interior del edificio de la Secretaría de Educación del Estado de Pará (Seduc) en reclamo de la derogación de una ley que cambia reglas para la carrera docente y prevé la educación a distancia para Pueblos y Comunidades Tradicionales.

El pasado miércoles y tras nueve días de protestas, representantes del Gobierno de Pará se reunieron con líderes indígenas para proponer un acuerdo en respuesta a las protestas educativas. No obstante los manifestantes que se encuentran en el edificio denuncian que no fueron escuchados ni fueron atendidos sus reclamos.

Según la Seduc se formó una comisión para discutir y construir la Política de Estado de Educación Escolar Indígena, integrada por miembros del ejecutivo estatal de Pará y dirigentes representantes de 34 pueblos de las ocho etnoregiones.

Pero quienes protagonizan las protestas señalaron la mencionada convocatoria como un intento de boicotear su reclamo: «Este grupo [que participó en la reunión con el gobierno] no representa a todos los pueblos indígenas aquí. No hubo ningún intento de contactarnos», dijo la profesora Lidia Borari al medio Brasil de Fato. «Están tratando de deslegitimar nuestro movimiento hablando únicamente con una comisión no representativa», manifestó.

El mismo miércoles, la Justicia de Pará aceptó la solicitud de la Secretaría para reanudar las actividades administrativas en el sitio. Sin embargo, el fallo no ordenó el retiro total de los manifestantes, sino sólo que ocuparan la cafetería y el auditorio, donde permanecen hasta la fecha.

Para reforzar las protestas, docentes de la red estatal anunciaron una huelga indefinida a partir de este jueves 23 de enero, mientras que la Articulación de Pueblos Indígenas de Brasil (APIB) solicitó al Supremo Tribunal Federal suspender y revocar las medidas en discusión.

La APIB manifiesta que la ley aprobada a finales del año pasado está en total desacuerdo con la legislación federal que garantiza a los pueblos indígenas una educación diferenciada.

Esta semana, el Ministerio Público Federal solicitó nuevamente a la Corte prohibir al gobierno de Pará transformar las clases presenciales ofrecidas a la población de la selva, el campo y las aguas del estado en Educación a Distancia.

Desde el 14 de enero, alrededor de 400 representantes del movimiento indígena se encuentran en el edificio de la Seduc. Los manifestantes pertenecen a diez pueblos, entre ellos los Munduruku, Wai Wai, Tembé, Arapiun y Tupinambá. Otro grupo se encuentra, desde el jueves (16), en el kilómetro 83 de la BR 163, en el municipio de Belterra , donde bloquean parcialmente la carretera .

A los allí convocados se sumaron alrededor de 60 quilombolas de la Asociación de Residentes y Agricultores Restantes Quilombolas del Alto Acará (Amarqualta) en el día de ayer, miércoles 22. En tanto, la manifestación cuenta con el apoyo del Sindicato de Trabajadores de la Educación Pública del Estado de Pará (Sintepp) .

No te lo pierdas